JUEGOS TRADICIONALES DE COLOMBIA
JUEGOS TRADICIONALES DE COLOMBIA
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos, cuerdas, tablas, etc.

Los juegos tradicionales le permiten a los niños conocer un poco más acerca de las raíces culturales de su región; contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en donde quedan resumidas las experiencias colectiva de generaciones, creando un medio bonito de enseñanza en donde el niño se enriquece jugando. Son una fuente de transmisión de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de reactivarlos implica profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente.
Su práctica consecuente tanto en la comunidad como en la escuela, es considerada como una manifestación de independencia infantil que coopera con el desarrollo de las habilidades y capacidades motoras al promover el juego activo y participativo entre los niños y niñas, frente a una cultura tecnológica que incita al sedentarismo corporal y la cual impulsa el incremento de la obesidad infantil.
Si hay algo que es verdadera tradición en Colombia, además del café, la música o El fútbol, son los juegos típicos de Colombia los cuales siguen estando vigentes como una buena forma de divertirse.
Es por eso que hoy hemos preparado este artículo con la finalidad de que conozcas más sobre los juegos típicos de Colombia. Esto por la gran cantidad de beneficios que ofrecen como El desarrollo psicomotor de los niños o la mejora de sus habilidades sociales.
¿Qué necesitamos para jugar?
Un juego no es nada sin participantes, es por eso
Juegos típicos de Colombia
El trompo
que lo primero que necesitaremos serán participantes. Dependiendo del juego será El número de personas, habiendo incluso opciones para jugar individualmente. También considera que algunos juegos requieren de objetos como juguetes o de materiales como tiza o una soga para poder jugarlos.
Aunque eso sí, hay una cosa que no puede faltar en ningún juego típico de Colombia pues las ganas de divertirse son básicas para pasarla bien. Si no estamos dispuesto a jugar y a divertirnos de nada servirá tener los mejores juegos del mundo, tendremos una cara aburrida y poca disposición de participar.
El yoyo
Dos discos gruesos de madera o plástico, unidos con un pequeño eje en el cual se envolvía un pedazo de pita para subir y bajar con el impulso de la mano, así era el yoyo. La destreza estaba en aprender diferentes trucos del yoyo o maniobras entrecruzando la pita para hacer varias figuras.
Con el tiempo ha evolucionado con motivos de series animadas impresas en su caras e incorporando luces que cambian de color con el ‘sube y baja’.
La coca
Proveniente de la cultura Azteca, este artefacto se ha popularizado por toda Latinoamérica. ¿Cómo se juega el juego de la coca? Entre los colombianos es muy familiar jugar con un tallo enlazado a una bola que tiene que incrustarse allí. Aunque pareciera sencillo, requiere de bastante destreza y puntería. También se presta para diferentes trucos y jugadas. Cocas hay de todos los tamaños, colores y materiales.
Golosa
Uno de los más tradicionales en cada generación, también se conoce como "rayuela". Se trata de una especie de tablero con varias casillas dibujado con piedra o tiza sobre el piso. Se juega en grupo y el objetivo es lanzar una pequeña piedra, para luego irla a recoger, saltando cuadro por cuadro, sin pisar las líneas de división.
Fuchi

Este juego se puede jugar tanto solo como acompañado, lo único que necesitarás será una pelota pequeña de tela llamada Hack Sack. El juego es simple, tendrás que poner la pelota en tus pies y dominarla como si de un balón se tratase pasándola de un lado a otro.
La dificultad está en que no solo debes pasarla de un pie al otro, también hay muchos trucos que puedes realizar como lo son acrobacias o lanzamientos que requieren de mucha práctica. En Colombia es común ver que estos trucos se realizan con música armando increíbles coreografías.
Yermis
Para jugar este juego necesitarás dos cosas, dos equipos de al menos 3 personas cada uno, dos pelotas y una buena cantidad de tapas, mínimo 15 0 20. Como jugarlo es muy simple, uno de los equipos tendrá que recoger las tapas y armar una torre mientras son asediados por El otro equipo.
El otro equipo tendrá que lanzarles las pelotas con El objetivo de quemar a alguno, dependiendo El juego serán las vidas que tengas. Aquí ganará o El primero que logre levantar la torre de tapas o El equipo que logre quemar a todos los contrincantes con la pelota.
Canicas

Si bien hay muchas opciones formas de jugar a las canicas, una de las formas más jugadas en Colombia es la de capturar las canicas del oponente. Para Ello deberán trazar un círculo en El suelo y ahí colocar las mismas canicas tú y tu rival, por ejemplo 10.
Ahora, desde fuera del círculo, a buena distancia, comenzarán a lanzar sus canicas con El propósito de sacar las que están dentro del círculo. Cada canica que logres sacar se volverá automáticamente tuya. Este juego es tan popular que en Cali, Colombia, ya existen palabras endémicas para este juego.
Tingo, Tingo, Tango
Este juego también requiere de al menos unos 5 jugadores. Todos los jugadores excepto uno tendrán que sentarse en círculo. EL jugador que está separado comenzará a decir: Tingo, Tingo, Tingo, con los ojos vendados. Al ritmo de esas palabras los del círculo tendrán que pasarse un objeto como una pelota o botella entre las manos.
El jugador que está separado, en algún momento, puede decir Tango. Cuando esto suceda aquél del círculo que se quedó con El objeto entre las manos recibe un castigo que puede ser cantar una canción o bailar además remplaza al jugador que quedo fuera del círculo.
Balero o Coca

Surgido entre las culturas indígenas, este juego y juguete es uno de los más populares para divertirse en regiones como Antioquía, Boyacá, Nariño, Santander y en El Valle de Cauca, a tal grado que es común verlo en colegios y en parques.
Explicar que es un balero no es tan complicado. Se trata de una pelota perforada la cual encaja a la perfección con una base con un palo, todo unido por una cuerda. El objetivo es tratar de encajar la pelota en El palo con El movimiento de la mano.
La lleva
Popular entre los niños que les gusta correr y salta. La lleva requiere de al menos unas cuatro o cinco personas para que sea más divertido. Uno de los jugadores será Elegido como El que la lleva, El método de Elección dependerá de los participantes.
El que la lleva tendrá que perseguir al resto de niños tratando de atrapar a uno. Una vez que haya tocado a alguien ahora ese será quien la lleva El cual tendrá que buscar a otro niño para tocarlo. El juego de La Lleva es como las atrapas o las traes en la cultura colombiana.
Oba
Para jugar La Oba necesitas de una pared resistente, de preferencia de concreto o de ladrillo que sea resistente, así como una pelota. Este juego se puede jugar tanto individual como de persona aunque jugarlo solo es la forma más popular.
Lo único que tendrás que hacer es lanzar la pelota con la pared mientras cantas una canción tradicional de Colombia, Shakira por ejemplo. Cada que tires la pelota y esta rebota tendrás que ir cambiando la forma en que la lanzaste. Por ejemplo, si la lancé primero con la mano, después lo tengo que hacer con El pie, después con la cabeza, etc.
El corazón de piña

La mayoría de juegos típicos de Colombia requieren de un grupo de jugadores. El corazón de piña no es la excepción. Aquí tendrás que seleccionar a un jugador el cual será el corazón de piña. El resto formará una larga fila.
Mientras cantan “Enrollemos a la piña” la fila de niños comenzará a enrollar al corazón de la piña con el objetivo de cubrirla. Una vez que el corazón de la piña esté cubierto los niños cantarán: “Enrollamos a la piña y todos se caen” para finalmente todos dejarse caer al piso.
Cinco huecos
Jugado popularmente en calles que son de tierra. Lo primero que debes hacer es trazar un círculo en la tierra para cavar 5 pequeños hoyos dentro de dicho círculo. Después los jugadores con moneda en mano tendrán que retroceder al menos un par de metros.
Una vez ubicados a dicha distancia tendrán que comenzar a tirar monedas hacia los círculos. Ganará el jugador que meta más monedas en los círculos aunque hay un truco para ganar pues aquél que logre meter 5 monedas de un solo tiro en el agujero del centro será quien gane el juego.
Cuatro, ocho y doce
Este juego es similar a las atrapadas. De un grupo de niños se elegirá a una persona quien será la encarga de perseguir al resto de los jugadores. Una vez que el perseguidor logre tocar a una persona este tendrá que decir rápidamente cuatro, ocho y doce antes de que se le escape la presa.
Si lo logra decir, quien fue toca será el nuevo perseguidor. En dado caso que no logre completar la fresa, el perseguidor tendrá que ir por una nueva víctima, así hasta que logre completar la frase cuatro, ocho y doce.
Que pase el rey
Para jugarlo necesitas mínimo a 6 personas. Dos tendrán que formar un puente con sus brazos y manos extendidas mientras el resto pasará debajo del mismo cantando una canción. Tendrán que dar algunas vueltas para pasar debajo del mismo hasta que la canción acabe.
Una vez acabada la canción cada uno de los jugadores que formó el puente recibe un nombre, aquí se tienen que armar dos equipos dividiéndose el número de participantes. Después dichos participantes comenzarán a jalar a sus respectivos compañeros de puente con el objetivo de tratar de tirar al otro.
Comentarios
Publicar un comentario